Árboles monumentales de Tinquilco

El bosque de Tinquilco

La cuenca de Tinquilco y su origen peculiar

La cuenca del Lago Tinquilco está en la Provincia de Cautín, Región de La Araucanía a unos a 35 km al noreste de la ciudad de Pucón. Alrededor del 70% de las 2.404 hectáreas que comprende la cuenca son parte del Parque Nacional Huerquehue. El 30% restante son terrenos privados que han sido manejado para diversos fines y bajo distintos enfoques.

El Parque Nacional Huerquehue fue creado en 1967. El área ha estado bajo alguna figura de protección desde principios de los 1900, aunque la superficie de protección fue disminuyendo con el tiempo. En 1912 se creó la Reserva Nacional Forestal Villarrica, Luego en 1925 un parte la reserva se transformó en el Parque Nacional Benjamín Vicuña Mackena, el primero del país y uno de los más antiguos de Latinoamérica. La creación del nuevo y actual parque en 1967 redujo la superficie de protección desde 71.600 a las actuales 12.500 hectáreas.

Inicialmente los propietarios de terrenos privados eran pocas familias, en general descendientes de aquellas que llegaron producto de los procesos de colonización llevadas acabo por el estado de Chile. Con el tiempo, eso ha ido cambiando. Desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad se han particionado y vendido terrenos de manera creciente. Por lo mismo, el número de propietarios ha incremento, desde 9 a 90 entre residentes permanentes y de verano.

El 2004 algunos vecinos residentes y temporales de la cuenca del lago Tinquilco formaron la organización sin fines de lucro “Comité de Protección y Desarrollo Sustentable Tinquilco”. Su objetivo ha sido apoyar y participar de la protección del Parque Nacional Huerquehue y la cuenca, promoviendo la investigación científica, proponiendo y apoyando medidas de conservación para el uso turístico sustentable. En el año 2017, realizaron la solicitud para transformar un sector de la cuenca en Santuario de la Naturaleza Tinquilco. Este proceso aún no ha finalizado.

Para más información: http://www.comitetinquilco.cl/2016/07/santuario.html

El paisaje del parque refleja como han ido cambiando las miradas sobre los procesos ecológicos y el manejo de bosques. En 1945 la ladera sur del lago Tinquilco fue afectada por un incendio forestal que arrasó con una parte del bosque nativo.  Para manejar el consecuente riesgo de erosión en ladera, plantaron Pino Oregón, una especie exótica. Desde lejos, los visitantes pueden observar esos pinos como un parche homogéneo, que se distingue del bosque nativo. En ese tiempo se desconocía los impactos negativos asociados a la introducción de especies exóticas en áreas naturales. Hoy esos parches de bosque introducido deben ser manejados para recuperar el bosque nativo.

El lago Tinquilco se formó hace aproximadamente 10.000 años, cuando se retiraron los imponentes bloques glaciales al final del último periodo glaciar. Sin embargo, las grandes montañas que lo rodean, con alturas entre 1.500-2.000 metros sobre el nivel del mar, se habrían levantado hace más de 90 millones de años atrás. ¡Convivieron incluso con los magníficos dinosaurios!

La acción erosiva de los movimientos glaciares y la presencia constante de ceniza por la actividad volcánica han generado suelos profundos, de buen drenaje y fértiles para la vida. La copiosa lluviosa que cae casi todo el año (más 2000 mm anuales) y las temperaturas que frías (12 °C media anual), pero sin extremos estresantes, generan condiciones propicias para una gran biodiversidad de plantas, animales y hongos.

La comunidad de bosques que habitan allí son parte del Bioma del Bosque templado húmedo”, un tipo de bosque que sólo crece en condiciones de abundante humedad y climas fríos pero templados. Estos bosques surgen principalmente en la franja costera del oeste de Norteamérica (Oregon-Alaska), Nueva Zelandia, Tasmania, Japón y el sur de Chile. El bosque original de la cuenca del lago Tinquilco se empezó a formar a finales del último periodo glacial, en la misma época habrían llegado las primeras poblaciones humanas.

Mañio de hojas cortas
Árbol monumental de Coigue

Los árboles monumentales de Tinquilco

El bosque de Tinquilco se caracteriza por ser uno de los más antiguos de Chile ya que en sus zonas interiores no tiene evidencia de haber sido intervenido. Su biodiversidad y las relaciones ecológicas representan milenios de años de evolución. Esta complejidad los hace ser más resilientes a las perturbaciones, como por ejemplo, el cambio climático. Los árboles más antiguos del Parque Nacional Huerquehue tienen aproximadamente ¡800 años! Pueden alcanzar hasta 51 metros de altura y 3,3 metros de diámetro de tronco. El árbol más alto es un Coihue de 51 metros. Habitantes monumentales, son testigos de la vida antes y después de la formación del estado chileno. Sobrevivieron diversos procesos de explotación del bosque nativo, primero el uso del fuego sin mayor control para abrirle espacio a la agricultura y luego la explotación del bosque con el fin de proveer madera como fuente de energía para la minería y para la construcción las líneas ferroviarias del norte del país

Pehuén, Araucaria (Araucaria araucana)

Pehuén, Araucaria (Araucaria araucana)
Árbol conífero de gran importancia para el pueblo mapuche e ícono del paisaje sureño. Crece en las alturas, desde 800 metros sobre el nivel de mar hasta el límite de la vegetación arbórea. Se distingue por su gran tamaño – ¡50 metros de altura y más de 2 metros de diámetro! – y follaje en forma de paraguas. De larga vida, se han encontrado ejemplares de hasta 745 años.

En Tinquilco es posible ver araucarias sobre los 1.400-1.450 msnm, pero sólo en exposiciones noreste y sur. Los bosques de araucaria comparten el estrato superior con Coihues; por debajo los acompañan el Ñirre (Nothofagus antartica), el Canelo andino (Drymis andina), el Corcolén (Azara lanceolata), el Colihue (Chusquea coleou), el Maitén enano (Maytenus disticha) y Sauco del diablo (Pseudopanax laetevirens). También están los bosques de Auracaria y Lenga (Nothofagus pumilio) junto con corcolén, canelo andino y colihue.

Lenga (Nothofagus pumilio)

Lenga (Nothofagus pumilio)
Las hojas de este árbol se caen en otoño; cambiando su color de verde a un bello rojo intenso en esa época del año. Su corteza es variable y rugosa y sus ramas son estratificadas. Tiene hojas son simples alternadas, de forma ovada y de borde almenado con nervios paralelos. Desde lejos sus hojas tienen un color verde claro característico. Puede crecer hasta los 30 metros de altura y más de 1 metro de diámetro de tronco. En alta montaña, cerca del límite de la vegetación, crece de forma achaparrada.

En Tinquilco es posible encontrarla entre los 900-1.300 msnm en laderas de fuertes pendientes y en exposiciones noreste, este y sureste. Crece en condiciones climáticas extremas con bajas temperaturas en invierno y cubierto de nieve gran parte del año.
El bosque de Lenga comparte el estrato superior con Coihue, pero también puede estar en forma pura; por debajo puede acompañarse de una capa densa de los arbustos maitén enano, colihue y canelo andino.

Coihue (Nothofagus dombeyi)

Coihue (Nothofagus dombeyi)

Árbol siempreverde, de hojas anchas y planas. Es el árbol más grande y típico del bosque templado chileno. Su corteza es gris, relativamente delgada, que forman placas angostas. Sus ramas, en forma de capas estratificadas, son muy características y fácil de reconocer por la belleza de su arquitectura. Sus hojas están alternadas en el tallo y tienen un borde aserrado fino con formas lanceoladas.. Habitantes imponentes y longévos del bosque, puede alcanzar los 50 metros de altura y 4 metros de diámetro de tronco. Se ha encontrado ejemplares de 780 años.

En Tinquilco es posible encontrarlo con gran abundancia entre los 900-1.200 msnm, en exposiciones sureste y norte. En bosques de puros de coihues domina en la estrata superior, siendo acompañado por debajo por el Canelo (Drimys winteri) y la Tepa (Laureliopsis philipiana), por los arbustos el Taique (Desfontainia spinosa), el Canelo andino, el Maitén enano y en abundancia por el helecho pesebre (Megalastrum spectabile). También está el Coihue el Mañio (Saxegothae conspicua)  pueden asociarse en la estrata superior, junto con la Tepa y el Trevo (Dasyphyllum diacanthoides) acompañando secundariamente, bajo ellos se encuentra un matorral de Colihue y Taique, son abundantes el helecho Iquide (Blechnum blechnoides) y la trepadora Quilineja (Luzuriaga radicans).

Tepa, Huahán (Laureliopsis philippiana)

Tepa, Huahán (Laureliopsis philippiana)

Árbol siempreverde, se puede reconocer por su aroma fuerte y agradable, y por una corteza lisa de color claro. Tiene hojas simples opuestas, de forma elípticas a lanceoladas y borde fuertemente aserrado. Puede alcanzar más de 30 metros de altura y más de 1.5 metros de diámetro de tronco.
En Tinquilco se encuentra asociado a los bosques de Coihue y de Mañío.

Mañío (Saxegothaea conspicua)
Mañío (Saxegothaea conspicua)

Mañío de hojas cortas, Mañío hembra (Saxegothaea conspicua)

Árbol conífero que se caracteriza por tener ramificaciones irregulares y hendiduras en su tronco. Su corteza es lisa y se separa en placas irregulares. Sus hojas son de forma lineal y cortas, blandas y suaves, de color verde oscuro y con dos bordes blancos en el envés (cara inferior de la hoja).

En Tinquilco se encuentra asociado en los bosques de Cohiue y Mañio pero también dominando la estrata superior – entre los 900 y 930 msnm – donde acompaña a la Tepa y el Trevo. Dajo el dosel va acompañado por el Colihue, Taique y Chilco, además de diversos helechos y trepadoras.

Explora los árboles monumentales del Sendero Los Lagos en PN Huerquehue

You are donating to :

How much would you like to donate?
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...